top of page
El mito olímpico de la creación es una historia griega que busca responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo se creó el mundo?
¿Cuál es la razón de que exista todo lo que nos rodea?
¿Cómo se creó el mundo?
¿Cuál es la razón de que exista todo lo que nos rodea?
Así, los griegos lograban darle explicación y sentido no solo a su realidad, sino también a sus dioses.
De este fantástico mito surgen personajes como Cronos, Zeus y Afrodita. A partir de esta historia, los niños pueden discutir temas relevantes, por ejemplo, si el orden es un invento humano, si el caos es tan malo como se nos presenta y por qué existen normas que nos llevan a naturalizar conceptos, ideas y prácticas que ejercemos sin ningún tipo de cuestionamiento.
¿Cómo fueron las sesiones en primaria baja?



Conocimos el mito en cuatro partes. Cada una fue comentada por los grupos, hablamos sobre lo que nos gustó, lo que no, y las ideas que intentaban explicar los griegos. En cada sesión construimos nuestra revista titulada "¿Cómo se creó el mundo?", los niños narraron la historia y la decoraron a su gusto a medida en que avanzamos en conocer el mito.
Al terminar el mito, con el ascenso de Zeus como rey, acabamos nuestra revista y la compartimos con las y los compañeros. Reflexionamos en conjunto acerca de las razones para buscar el orden al mundo y del por qué los humanos queremos explicar todo, entre ello nuestra existencia y el lugar que habitamos.
Conoce una revista
¿Cómo fueron las sesiones en primaria alta?
Sesión 1
¿El orden es algo bueno?
Observamos imágenes que generaban sensaciones de estrés, ansiedad, desesperación y comentamos que todas tenían en común el desorden. Nos preguntamos: ¿el orden es bueno y el caos malo?, ¿por qué?, nos cuestionamos para qué sirve el orden y por qué los humanos, principalmente adultos, lo exigen constantemente.


Sesión 3
Desnaturalizar lo natural
Discutimos sobre cómo naturalizamos el orden, los chicos mencionaron que es porque nos enseñan los adultos, a medida que crecemos, lo hacemos de manera "natural" y que al tener hijos, les enseñaremos lo mismo.
¿Hay otras cosas que nos parecen naturales pero en realidad no son? Cuestionamos por qué usamos ropa, por qué nos maquillamos e incluso, por qué vamos a la escuela.
Sesión 5
¿A quién le sirve el orden?
Escuchamos el clásico "Another brick in the wall" de Pink Floyd y discutimos acerca del control que se puede ejercer mediante el orden.
"No quiero ser otro ladrillo más en la pared", comentaron algunos al entender la metáfora que plantea la canción. Reflexionamos en torno a ello, pues ser ordenado no necesariamente implica ser incapaces de pensar, sino que podemos serlo y tener consciencia del por qué y para qué hacemos las cosas.
Sesión 2
¿El orden es algo natural?
Realizamos un debate grupal con la pregunta ¿nacimos siendo ordenados? La posición mayoritaria fue que no y los chicos argumentaron sus respuestas.
Al lanzar el contraargumento "Si el universo, los planetas y los animales están en orden natural, ¿por qué nosotros no?", el debate aumentó y muchos cambiaron de postura.
Pero, ¿quién dijo que eso a lo que llamamos orden, lo es?

Sesión 4
¿Cómo ordenamos el mundo?
Hablamos sobre la manera en la que ordenamos nuestra vida, algunos contaron sus hábitos y otros, comentaron aquello que no hacen y por lo cual reciben un regaño por ser "desordenados".
Pero más allá de eso, ¿cómo ordenamos el mundo?, ¿cómo sabemos que el Sol es Sol?, ¿que el libro es libro? Después de mucha discusión, encontramos las respuesta: con las PALABRAS.
Sesión 6
¿El orden es bueno o no?
Hablamos de las ventajas del orden. Discutimos sobre el desorden como sinónimo de rebeldía y si elegir el desorden es una decisión inteligente. Mencionamos los extremos: ser completamente ordenado o ser completamente desordenado, los chicos mencionaban buscar un punto medio con el cual pudiéramos ser buenas personas, ser conscientes, críticos y reflexivos pero sin afectar negativamente a la sociedad.
Hicimos periódico mural por grupo para hacer síntesis de las principales ideas revisadas con este tema.

Mito olímpico de la creación
bottom of page