top of page

¿Qué es el trabajo?

En el siguiente video conocerás cómo abordaremos este tema:

Pensadores:

  • Aristóteles

  • Paul Lafargue

  • René Descartes

  • Karl Marx

  • Michel Onfray

  • Hannah Arendt

¿Por qué la gente trabaja?

Para los griegos el trabajo NO era normal pues se consideraba cosa de esclavos. Con el tiempo esta concepción ha cambiado y el trabajo se ha convertido en una actividad "positiva" y obligatoria. 

Hemos preparado cuidadosamente sesiones con el fin de que los niños reflexionen profundamente sobre el origen, tipos y fines del trabajo. 

images (1).jpg

Pintura: Las hilanderas             Autor: Diego Velázquez 

¿Cómo fueron las sesiones?

Sesión 1: ¿Qué es trabajar?

Compartimos nuestros conceptos de trabajo, todos aportamos distintas ideas, por ejemplo:

  • actividad que requiere esfuerzo

  • se obtiene dinero como recompensa

  • los adultos están obligados a trabajar

  • no a todos les gusta el trabajo

  • se paga de diferentes maneras

 

Algunos dijeron que trabajar es algo feo, otros plantearon que trabajar es bueno porque así la gente no está de floja.

Cuando terminamos la discusión, revisamos una lista de ocupaciones, elegimos los que sí son trabajos y los que no. Fue complicado porque no todos teníamos la misma percepción y eso está bien, pues aprendimos a argumentar nuestras consideraciones.

Sesión 2: ¿Hay distintos tipos de trabajo?

Discutimos sobre los distintos trabajos que conocemos. Mencionamos que aunque trabajar es una actividad que la mayoría de adultos realizan, no todos los trabajos son iguales. Por ejemplo, primero clasificamos los trabajamos que se realizan con objetos y los que se llevan a cabo entre personas; posteriormente nos reunimos en equipos y elegimos un tema para trabajar.

Al finalizar, compartimos con el resto del grupo nuestras ideas. Nos dimos cuenta que hay muchísimas formas de separar los trabajos, algunas de las que revisamos fueron: día/noche, seguro/peligroso, poca paga/mucha paga, con estudios/sin estudios, fáciles/difíciles, relajados/agotadores, entre otros.

Sesión 3: Trabajo intelectual y manual

Mediante un video conocimos las instalaciones de Google en México y posteriormente hablamos sobre el tipo de trabajo que se realiza ahí; estábamos muy emocionados porque las oficinas son increíbles, la mayoría mencionamos que nos encantaría trabajar en algo así. Después vimos otro video en donde observamos distintos tipos de trabajos; éstos se veían algo aburridos, cansados y en la mayoría de casos, las instalaciones no eran tan sorprendentes como en Google; no nos gustaron demasiado.

Discutimos sobre las ventajas y desventajas de

ambos tipos de trabajo, también comentamos

cuál considerábamos mejor pagado y cuál fue

nuestro favorito. Descubrimos que hablábamos de una nueva clasificación que no habíamos tomado en cuenta la sesión pasada: trabajo manual e intelectual. Así que realizamos una ficha en la que colocamos trabajos manuales e intelectuales según lo que comprendimos, también elegimos cuál nos gustaría realizar y después lo compartimos con nuestros compañeros.

images (2).jpg
google.jpg

Sesión 4: ¿Quién hace el trabajo manual?

Observamos un video sobre Homero Simpson buscando empleo porque estaba a punto de nacer su tercer hija. Comentamos las razones por las que consideramos que Homero odia su trabajo (le pagan poco, el jefe lo trata mal y pasa muchas horas ahí), de igual manera argumentamos por qué no lo abandona y busca algo mejor; algunos opinaron que era porque no tenía más que aceptarlo pues necesitaba mantener a su familia a toda costa mientras que otros pensaban que se debía a que él es muy flojo y no ha intentado superarse.

Nos cuestionamos si Homero lograría ser feliz con su trabajo, si algún día podría ser el jefe o si estaba condenado a estar ahí toda su vida como le dijo el Sr. Burns. Comentamos que en el mundo real existen muchas personas como Homero que se dedican a realizar trabajo manual pues no son dueños de una empresa ni tuvieron acceso a estudios de alto grado. 

Realizamos una ficha que nos ayudó a llevar la discusión y argumentamos cuales son las razones que llevan a una persona a ser jefe o empleado. 

Sesión 5: ¿Todos podemos ser exitosos?

Conocimos y analizamos las historias del Rey Felipe de España, de Oprah Winfrey y Barack Obama. Discutimos sobre las diferencias de cada personaje y la vía por la cual lograron ser exitosos (mérito, herencia o aptitudes).

obama.png
oprah.png
felipe.png

Con lo anterior, reflexionamos sobre la posibilidad que tenemos todos de ser exitosos. Algunos teníamos acuerdo respecto a que tener una vida económica muy buena dependía de uno mismo pero otros plantearon que no era totalmente así, sino que también influían factores como el lugar en el que nacimos, nuestras capacidades, nuestro color de piel y la oportunidad de estudiar en una buena escuela. Incluso algunos compañeros comentaron que el mundo estaba hecho para funcionar así, que existe gente muy exitosa y muy rica gracias a que hay otros que trabajan por un menor salario pues no son dueños de su propia empresa.

¿Sabías que sólo 8 de cada 10 personas logra ascender en la escala social? Ese dato nos asombró muchísimo a todos. 

Sesión 6: ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar?

Conocimos un dato de la OCDE el cual indica que en México las personas trabajan entre 9 y 10 horas al día. Algunos pensaban que es mucho tiempo y otros decían que era una cantidad normal aunque después entramos en conflicto cuando la maestra nos contó que en países como Alemania o Dinamarca, se trabajan 5 horas diarias y planteamos nuestras suposiciones sobre este hecho.

Para avanzar en la discusión, realizamos un horario de manera grupal colocando el tiempo y las actividades que realiza una persona que trabaja. Cuando lo terminamos, notamos  que al día quedan muy pocas horas para realizar algo "libre". Cuestionamos la necesidad de trabajar tantas horas e imaginamos una realidad en la que no fuera así, comentamos lo que podría hacerse con todo ese tiempo libre; algunos dijimos que nos encantaría que nuestros padres pasen más tiempo con nosotros, otros plantearon que podría descansarse más, otros que ese tiempo debería usarse para actividades deportivas o artísticas pero algunos mencionaron que no serviría de nada pues los papás tendrían que buscar un segundo trabajo para ganar más dinero. 

Leímos algunas frases en el pizarrón, seleccionamos la que más nos agradó y lo compartimos con nuestros compañeros.

Sesión 7: ¿Los niños trabajan?

La maestra nos preguntó si nosotros trabajamos y el salón se dividió en dos grupos: los que piensan que sí y los que no. Argumentamos nuestra respuesta aunque la discusión quedó abierta pues aunque nadie nos pague por estar en la escuela, las maestras nos dicen "ponte a trabajar" y eso debe significar algo.

Algunos marcaron las diferencias entre realizar trabajos en la escuela y trabajar. Después vimos un video de niños que trabajan en fábricas textiles en la India, ellos viven ahí, comen ahí y trabajan para sobrevivir; el video nos conmovió, algunos no creímos que fuera real, era una parte del mundo que no conocíamos. Discutimos si el trabajo infantil es un tipo de esclavitud y analizamos las

 causas que orillan a trabajar a 218 millones de niños en todo el mundo. Por ejemplo, planteamos que son los padres quienes ponen a sus hijos a trabajar para tener ingresos extra, que hacen trabajos manuales que no implican grandes conocimientos y también que el tipo de trabajo depende de las características físicas de cada niño y hasta de su ubicación geográfica.

Para ampliar la discusión, realizamos una ficha en la que escribimos cuatro argumentos para responder a la pregunta ¿por qué los niños trabajan? Al finalizarla, compartimos nuestros escritos.

Esta sesión nos impactó a todos, el ambiente fue un poco tenso y triste. Algunos compañeros comentaron que nosotros somos afortunados y que probablemente nunca entendamos lo que sienten otros niños que se enfrentan a situaciones de ese tipo.

Sesión 8: El hombre máquina

Observamos un fragmento del clásico "Tiempos Modernos" de Chaplin, nos encantó y nos permitió analizar el trabajo de un obrero a quien nombramos "el hombre máquina". Planteamos algunas ideas sobre lo que entendemos por ese concepto, algunos comentarios fueron que parece robot, que se descompone al igual que una máquina o que trabajar tanto lo ha convertido en un loco y

por eso, se dedica únicamente a realizar un movimiento de manera exagerada y continua.

 

Para comprender con mayor profundidad el significado de "hombre máquina", realizamos una ficha donde colocamos 5 características de este sujeto. Las más usadas fueron: descompuesto, obsesionado, lastimado, enfermo. Al finalizar la ficha, compartimos nuestras respuestas con el grupo. La discusión se dio en torno a las ventajas y desventajas de trabajar como una máquina y en las consecuencias que puede tener en la salud de las y los trabajadores. Algunos niños hicieron una comparación entre Chaplin con la máquina y el uso excesivo del celular.

Retomamos elementos de sesiones anteriores como el exceso de trabajo. Aprendimos una palabra japonesa (karoshi) que se utiliza para nombrar a los muertos a causa de la carga laboral y cómo el gobierno de ese país ha implementado acciones para revertirlo. Discutimos la importancia del descanso, algunos propusieron diversas acciones para que los adultos no se vean afectados por sus empleos, también comentamos algunas formas de mantenernos más relajados en la escuela mientras cumplimos con nuestro trabajo como la actividad de mindfulness que realizamos al volver del recreo.

Sesión 9: ¿Ganaron las máquinas?

Observamos algunos ejemplos de tecnologías, algunas ya las conocíamos pero otras nos sorprendieron. Discutimos respecto a lo que tenían en común, planteamos que la tecnología sirve para ayudar a los seres humanos así como facilitarnos las tareas cotidianas y por ello, algunos comentaron que no podríamos vivir sin tecnología pero no todos tuvimos acuerdo con esa posición ya que nuestros antepasados lo hicieron por mucho tiempo.

La maestra nos preguntó si la tecnología podría remplazar a las personas y realizar nuestro trabajo, algunos rotundamente dijimos que no porque las máquinas o aparatos no podrán nunca tener sentimientos ni razonamiento como nosotros. Sin embargo, algunos compañeros consideraban que era una realidad posible y hasta beneficiosa pues así el

robot-medico.jpg

trabajo se haría más rápido, con mayor calidad y los seres humanos tendríamos más tiempo para realizar actividades divertidas. Conocimos algunos ejemplos en los que las máquinas remplazaron a los hombre como el primer cajero automático o Xiaoyi el "doctor robot".

Realizamos una ficha en la que anotamos las ventajas y desventajas del uso de la tecnología y después la comentamamos de manera grupal.

Sesión 10: ¿Qué vende un científico?

Recuperamos elementos de la sesión 3 cuando aprendimos a clasificar trabajos intelectuales y manuales. La maestra nos preguntó si ser científico es un trabajo y la mayoría planteamos que sí y que además era intelectual pues se necesita tener muchos conocimientos.

 

Cuando nos preguntó qué vende un científico, nos confundimos un poco pues no son objetos; algunos plantearon diferentes elementos que finalmente nos hicieron concluir que un científico o un investigador venden su conocimiento. Hubo compañeros que plantearon que todos los trabajos intelectuales tienen que ver con vender un saber que los demás no tienen y que la mayoría aporta a la sociedad.

Realizamos una ficha que nos permitió analizar el trabajo intelectual de nuestra preferencia y posteriormente nos preguntamos si este tipo de trabajo podría afectar a la sociedad en lugar de beneficiarla. Al finalizar observamos un video sobre alimentos transgénicos y también conocimos la historia de Einstein con la bomba atómica. Esto llevó a que 

algunos comentáramos que el conocimiento puede perjudicar a la humanidad si se usa de manera inadecuada.

Sesión 11: ¿La limpieza que hace mamá es trabajo?

Comentamos sobre los trabajos de nuestra mamá y lo que hacían al llegar a casa. Nos dimos cuenta que al parecer ellas nunca descansan pues después de su jornada laboral, llegan a realizar trabajo del hogar. Algunos compañeros comentaron que el trabajo de su mamá es ser ama de casa, otros dijeron que su familia contrató a una mujer que realiza las tareas domésticas.

Reflexionamos sobre si limpiar y cocinar es un trabajo, pero si lo es ¿por qué no se paga? Muchos comentaron que mamá lo hacía por gusto, otros dijeron que era su obligación y pagarle sería extraño pues tendríamos que contratarla.

 

Cuando la maestra nos preguntó la razón para pagarle a una trabajadora del hogar por su labor pero a mamá no, las respuestas fueron variadas. Algunos dijeron que la trabajadora requería dinero a cambio de su servicio pues estaba limpiando una casa que no es suya; y 

no remunerado.jpeg

por el contrario, mamá estaba limpiando su propio hogar.

Para finalizar la sesión, los pequeños realizaron una figura de plastilina sobre el trabajo doméstico y los grandes escribieron un argumento para pagarlo o no.

Sesión 12: ¿Qué se obtiene del trabajo?

Retomamos lo comentado en la sesión anterior y la maestra nos preguntó qué vende la mujer que limpia la casa. Algunos dijeron que vendía escobas o productos de limpieza, otros dijeron que era su tiempo, su esfuerzo, su trabajo y unos compañeros comentaron que esta mujer no vende objetos, sino un servicio. Con lo anterior resuelto, fue más fácil identificar qué vende un zapatero o qué compramos en la última semana.

La maestra mostró una lista de palabras en el pizarrón (guantes, computadora, restaurante, mudanza, reloj, bicicleta, taxi, doctor, etc.) y nosotros la acomodamos en una ficha según correspondiera a producto o servicio. Algunas fueron muy sencillas pero otras nos costaron trabajo así que las comentamos de manera grupal para argumentar nuestra decisión. Al finalizar intentamos definir qué es un servicio, qué es un producto y cuáles son sus diferencias.

Sesión 13: ¿Las personas se venden?

Esta sesión fue únicamente para primaria alta. La maestra nos preguntó si las personas pueden venderse; algunos dijeron rotundamente que no, otros que sí pero no se debería  y otros más comentaron que hay gente que sí lo hace.

La maestra nos contó que alrededor del mundo existen muchos famosos y gente con dinero que puede rentar un vientre, algunos de nosotros sabíamos a lo que se refería y otros necesitamos una explicación. Algunas personas no pueden tener hijos y entonces recurren a métodos como la maternidad subrogada para procrear niños que tengan sus genes, este proceso es muy costoso pero existen países como en la India donde es más barato y gente de todo el mundo acude para alquilar un vientre.

Nos impactamos con este proceso, algunos estábamos a favor y otros en contra pero discutimos sobre distintos elementos, por ejemplo: si hacerlo es considerar a los humanos como mercancías, si existe similitud entre la venta de órganos (que es ilegal) y esto, así como las razones para que tantas mujeres decidan rentar su vientre. La discusión no se terminó, el debate continúa abierto. 

Enlaces:

140807150948_embarazo_624x351_thinkstock

5 preguntas para entender cómo funciona la maternidad subrogada

BBC

12-maternidad.jpg

Maternidad subrogada

Escrito por Raymundo Canales de la Fuente en NEXOS

Gestación subrogada

El contrato de los vientres de alquiler

Así es un contrato de gestación subrogada

Sesión 14: El trabajo de mis sueños

Nos preguntamos si existe el trabajo perfecto, algunos dijeron que sí y pusieron ejemplos pero otros plantearon que no porque se trabaja muchas horas y el sueldo es poco. Sin embargo, algunos retomaron el ejemplo de Google para plantear que los trabajos perfectos sí existen. 

En una ficha, concentramos lo que 

revisamos en sesiones anteriores para crear el trabajo de nuestros sueños pero con la condición de argumentar por escrito las siguientes cuestiones:

  • ¿Es un trabajo manual o intelectual?, ¿por qué?

  • ¿Qué actividades se realizarán?

  • ¿Habría jefes? Si no los hay, ¿cómo se organizaría el trabajo?

  • ¿Habría reglas?, ¿cuáles?

  • ¿Cuántas horas trabajarías?

  • ¿Cuánto te pagarían?

Al finalizar, observamos un video de trabajos increíbles y posteriormente compartimos con nuestros compañeros el trabajo de nuestros sueños. ​

bottom of page